miércoles, 29 de julio de 2009

Acido úrico

El ácido úrico es el producto final de la degradación de las purinas que son procedentes del catabolismo de los ácidos nucléicos.

Dichos ácidos nucléicos pueden proceder de dos fuentes, una externa llamada exógena derivada del consumo de proteínas en la dieta, y otra interna llamada endógena que es la que señalamos inicialmente y es la más importante en cuanto a la generación de ácido úrico.

Se forma a partir de los aminoácidos de las nucleoproteínas que se unen al fosforribosil fosfato para formar nucleótidos, que acabarán formando las purinas y posteriormente el ácido úrico.

La dieta diaria influye de forma significativa en la concentración de ácido úrico que pueda haber en la sangre, de manera que para que se puedan hacer valoraciones correctas, se necesita que se haya tenido una dieta libre de purinas por lo menos tres días antes de la determinación, sin embargo, esto no suele hacerse, y es frecuente que las personas asistan simplemente con ayunas de 8 o más horas, generalmente durante la noche. Los médicos, jamás toman en cuenta este detalle y menos los laboratorios clínicos.

Los Valores Normales de ácido úrico, varían según la literatura y el laboratorio que los mide, sin embargo, se tiene un valor aproximado de:
  • Hombre de 3 a 7 mg/dL.
  • Mujer de 2 a 6 mg/dL.


Elevación del ácido úrico en sangre



La principal manifestación de valores elevados de ácido úrico en la sangre, o hiperuricemia es la gota. Los valores muy altos de ácido úrico en la sangre, generalmente muestra pacientes con artrítis gotosa crónica o aguda, nefropatía úrica u urolitiasis. Sin embargo, muchas personas que tienen valores elevados de ácido úrico, no presentan ninguna manifestación clínica.

Se produce un aumento en el suero de la concentración del ácido úrico, ya sea por:

  • un incremento en su formación

  • o por un incremento en el catabolismo de los ácidos nucleícos

  • o por una disminución de su eliminación


Disminución del ácido úrico en sangre


La disminución de los valores de ácido úrico en la sangre, no tienen ninguna consecuencia clínica y no son muy frecuentes, sin embargo, se las puede ver como hallazgo concordante en ciertas enfermedades hepáticas graves, tratamiento con hipouricemiantes, trastornos de los tubulos renales, algunos tumores, cáncer, y otros casos poco frecuentes. Pero como decimos, no tiene por sí mismo, ningún efecto o manifestación clínica.

Acido láctico

Normalmente, cuando se metaboliza la glucosa como fuente de energía en el organismo, se lo hace por una vía que conduce a la formación de acetil coA, ingresando luego en lo que se denomina el Ciclo de Krebs, para finalmente producir dióxido de carbono y agua además de la energía requerida en la forma de ATP. Pero en condiciones de falta de oxígeno, lo que se acumula es el ácido láctico, además del ácido pirúvico, ya que no se dan las condiciones para formar la Acetil-CoA.

La elevación de la concentración de ácido láctico es por tanto, consecuencia de la falta de oxígeno en el organismo, estado denominado hipoxia. Resulta así, ser un excelente marcador del grado de oxigenación que tienen los diferentes tejidos del cuerpo.

La determinación del ácido láctico, tiene utilidad cuando se está frente a una acidósis metabólica, no existiendo insuficiencia renal, cetósis hiperglicémica o sépsis.

En ocasiones, cuando se ha realizado ejercicios intensos, suele encontrarse valores elevados de ácido láctico en sangre, pero en general una elevación del ácido láctico en el suero, es señal de que falta oxígeno en las células, fenómeno llamado hipoxia celular, frecuentemente visto en la hipoperfusión tisular en el shock. Su aumento es directamente proporcional a la gravedad de la lesión.

Se prefiere usar para su valoración sangre arterial, pero también se la puede realizar en sangre venosa.

Causas que producen aumento del ácido láctico:

  • Hipertensión
  • Sépsis y neoplasias
  • Anemia aguda
  • Cetoacidósis diabética
  • Deshidratación grave
  • Intoxicación alcohólica aguda
  • Insuficiencia hepática grave
  • Insuficiencia respiratoria con hipóxia grave
  • Shock
  • Isquemia regionales del cuerpo como es en el infarmo mesentérico o la izquemia de extremidades por embolia.
  • Ejercicio excesivo
  • Intoxicación por monóxido de carbono.

lunes, 27 de julio de 2009

Como se extrae sangre para analisis

como se extrae sangre para analisis
La sangre es la muestra que con mayor frecuencia se usa con fines de análisis. Existen en general tres procedimientos para obtener muestras de sangre, que son:

  1. por punción arterial
  2. por punción cutánea
  3. por punción venosa.

La diferencia, además de la composición en gases, ya que son obtenidas de arterias o venas, radica en la forma en que se toma la sangre.

Por mucho, la punción venosa es la que se usa más frecuentemente para los análisis clínicos de rutina. Excepto en las gasometrías que se realiza la obtención de sangre arterial mediante la punción arterial, y la punción cutánea que se realiza en niños pequeños en los cuales no se puede extraer grandes volúmenes de sangre.

Este artículo se centrará en la punción venosa ya que es la se realiza rutinariamente en los laboratorios clínicos cuando un paciente asiste para realizar un control de su salud o de una patología determinada mediante análisis clínicos de laboratorio.

Punción venosa

La relativa facilidad con la que se puede realizar una punción en vena, de ahí el nombre de punción venosa, para extraer una muestra de sangre, ha determinado que esta sea la técnica que se emplee de manera rutinaria en casi todos los laboratorios clínicos del mundo.

La extracción de la sangre mediante la punción venosa, se realiza mediante el empleo de diferentes sistemas, pero todos en esencia implican que se recoja la sangre en un tubo. Asi, el uso de la jeringa de plástico descartable es común en la mayor parte del mundo en vias de desarrollo, en cambio, en los países más desarrollados se emplean sistemas al vacío.

La sangre que se toma así, independientemente del método, debe ser separada en por lo menos dos fracciones: una con algún anticoagulante, y la otra sin él.

De esta manera, la muestra de sangre que se recoge con el anticoagulante, que puede variar en cuanto a su composición química pero suele ser EDTA en la mayor parte de los casos, es empleada en aquellas pruebas que requieren contar con una muestra similar a la que se halla dentro de los vasos sanguíneos, la prueba más común: el hemograma que nos dá un detalle de el número de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, y otros valores que se obtienen de esta muestra.

La sangre que se recoge sin el anticoagulante, coagulará después de un tiempo, y por medio de la centrifugación, se procederá a separar la parte de los elementos formes de la sangre, y el líquido sobrenadante llamado suero, sobre el cuál se realizan la casi totalidad de mediciones de compuestos de la sangre, como ser, glucosa, colesterol, triglicéridos, ácido úrico, transaminasas, creatinina, úrea, nitrógeno uréico, etc, etc.

Técnica de la punción venosa

La técnica que se emplea para tomar una muestra de sangre venosa, es decir una venopunción, es relativamente sencilla, pero se deben respetar estos aspectos básicos:

  • Si usted es el paciente, asegúrese de que el técnico del laboratorio, o el profesional que le está atendiendo, sepa claramente su nombre, y cerciórese que tiene perfectamente identificados en los tubos donde colocará su muestra de sangre el código o el nombre que lo identifica a usted. Verifique que el material que emplean en usted es estéril o descartable.
  • El paciente puede estar sentado, o echado.
  • Se le pedirá al paciente que haga un puño para que las venas resalten y se hagan palpables.
  • Seleccionarán la vena a puncionar. Generalmente prefieren las venas de la fosa antecubital, en particular la cubital interna y la cefálica. Es decir aquellas que se encuentran en el pliegue interno del codo. Pero puede ocurrir que se escojan otras venas, ubicadas en muñeca, tobillo o incluso la mano.
  • Limpiarán la zona de la punción con una solución antiséptica, generalmente alcohol isopropílico al 70 % embebido en una torunda de algodón. Se deja que seque la zona y no se la vuelve a tocar hasta después de realizada la punción.
  • Recién deberían colocarle ahora el torniquete varios centímetros por encima de la zona escogida, es importante que este torniquete no permanezca más allá de lo estrictamente necesario, lo cuál suele ser un minuto o cuando mucho dos.
  • El técnico del laboratorio fijará la vena por arriba y por debajo de la zona de punción con ayuda de sus dedos.
  • Se realiza ahora la venopunción. Es un procedimiento que efectuado con la suficiente destreza, no debe ocasionar más allá de un pequeño dolor, particularmente el momento de introducir la aguja.
  • Cuando comience a fluir la sangre, se debe liberar el torniquete.
  • Cuando se haya extraído toda la sangre necesaria, se le solicitará al paciente que relaje el puño y que no bombee con la mano.
  • Se coloca un algodón estéril sobre la zona de la punción, se retira la aguja, y se realiza la presión necesaria por un tiempo prudente hasta que ya no exista salida de sangre.
  • Se debe tener cuidado de verificar que el paciente no lleve ropa alguna que pueda ejercer una presión excesiva sobre el brazo que se utiliza para realizar la extracción, ya que podría ejercer un efecto de torniquete que puede conducir a la formación de grandes hematomas en la zona de la venopunción.
  • El técnico, colocará la sangre en los recipientes que preparó para el efecto, y después de cerciorarse de que ya no existe sangrado en el lugar de la punción, solicitará al paciente que se retire.
Y bien, eso es todo, si todo ha ido como debería, el paciente no debe presentar ningún tipo de abultamiento o sangrado en la zona de la punción, no debe mostrar ningun dolor extraño, o sensación anormal.

Así, el laboratorio contará con la muestra de sangre necesaria para realizar todos los análisis clínicos que ha sugerido el profesional médico, o el especialista.

domingo, 19 de julio de 2009

Medicamentos y los análisis de laboratorio


Se sabe que los medicamentos pueden producir interferencias en los análisis de laboratorio de dos formas:

  1. Modificando los valores del compuesto que se va a medir (por ejemplo glucosa): en estos casos, los medicamentos producen elevaciones o disminuciones en la sangre de las personas con relación a los compuestos que se van a analizar. Aquí, no hay ningún problema con los métodos de los laboratorios, ellos simplemente estan reflejando el valor que se tiene en ese momento.
  2. Interfiriendo con los métodos que se usan para medir los compuestos de la sangre: en este caso, por el contrario, son los propios métodos de laboratorio los que se ven influenciados por los medicamentos que estan siendo administrados a la persona, y que en consecuencia se encuentran también en su sangre. Es muy probable que los valores que reporta el laboratorio no sean los reales. No por que exista un problema en la calidad de los métodos o instrumentos que se emplean en el laboratorio clínico, sino, simplemente por que se produce una interferencia con ellos, interferencia que es imposible de preveer o de establecer. En consecuencia, averigue y comunique al laboratorio clínico donde le van a tomar una muestra, o van a procesar una que usted les proporcione, sobre los medicamentos o fármacos en general que puede estar empleando. Sin embargo, tampoco podrá hacer nada el laboratorio, aún conociendo este hecho, para obtener resultados que no hayan sido interferidos por esas sustancias.

Diferentes investigadores han observado y registrado una gran cantidad de interferencias entre diferentes medicamentos y los análisis de laboratorio, de hecho se han registrado más de 16 000 interferencias diferentes.

En cuanto a las modificaciones que se dan en valores de los compuestos en la sangre, se ha demostrado que esta puede variar de un individuo a otro.

En los hechos, esta variación de los valores de esos compuestos en la sangre que se desea medir, no sólo dependen del individuo, sino también del tiempo y la dosis que está recibiendo del medicamento.

Se conoce por ejemplo que diferentes medicamentos afectan al hígado y producen valores alterados de transaminasas, fosfatasa alcalina y bilirrubinas entre otros.

Los efectos que producen por otro lado los anticonceptivos orales dan por resultado aumentos de la ceruloplasmina, la transcortina, la globulina fijadora de tiroxina, el plaminógeno, la transferrina, el hierro, y los trigliceridos en suero, y por el otro lado, disminución de la albúmina, el orosomucoide y el cinc.

También se ha asociado un aumento de algunas enzimas hepáticas con la administración de anticonceptivos orales.

viernes, 17 de julio de 2009

La dieta y los análisis de laboratorio

En estos días, es muy comun que una gran cantidad de personas se encuentre realizando algun tipo de dieta para controlar su peso, es importante conocer la manera en que la dieta puede influir en los resultados de laboratorio clínico.
Cuando se realizan los análisis de laboratorio clínico, se debe estar en ayunas, ya que de lo contrario, muchos resultados pueden ser malinterpretados por el médico, al suponer que el paciente estaba en ayunas y no ser esta la realidad.
Los efectos que producen la ingesta de alimento son el aumento de los trigliceridos y el potasio en sangre.
Unas dos o cuatro horas después de haber ingerido una comida abundante y rica en grasas, muchas personas tienen en la sangre un aumento considerable de una enzima, la fosfatasa alcalina.
En el suero se observa una marcada turbidez, debida principalmente a una cantidad alta de quilomicrones (un tipo de grasa). Y esta turbidez como tal, puede interferir con muchos de los métodos de laboratorio, obteniéndose en consecuencia valores errados en la medición de otros metabolitos.
Ciertos alimentos o dietas especiales pueden afectar algunos constituyentes del suero y de la orina.
Asi, una dieta muy rica en proteínas cárnicas da como resultado aumentos en la urea y el ácido úrico en la sangre.
Una dieta rica en alimentos ricos en acidos grasos no saturados en relacion con los saturados provoca valores disminuidos de colesterol.
Una dieta rica en purinas da como resultado elevación de los valores de ácido úrico en el suero.
La presencia de serotonina en los plátanos, las piñas, los tomates y las paltas o aguacates, da lugar a excreción elevada de ácido 5 hidroxi-indolacético por la orina.
Las bebidas que contienen cafeína dan como resultado valores elevados de ácidos grasos libres en el plasma, y producen liberación de catecolaminas.

El ayuno prolongado y los analisis de laboratorio

Dentro de aquellos factores que influyen en los resultados del laboratorio clínico, tenemos al ayuno prolongado, es decir,la no ingesta de alimentos prolongada, el no comer durante mucho tiempo.

Los análisis de laboratorio que se ven alterados por el ayuno prolongado incluyen los siguientes:

La medición de bilirrubina en el suero aumenta hasta el doble o triple después de haber dejado de comer durante dos días.
En el caso de la glucosa en sangre, es decir, la glucemia o glicemia, después de 3 dias de no comer, en mujeres sanas el valor de la glucosa en sangre puede alcanzar valores de 45 mg/dL. Bastante por debajo de lo que se considera normal que es de 70 mg/dL.

En el caso de los trigliceridos se ha observado que ayunos muy prolongados de tres dias pueden favorecer un aumento bastante considerable de los trigliceridos en la sangre. En el caso del colesterol no se ha observado alteraciones significativas.

Estos casos de ayuno prolongado puede parecer que no son muy comunes, sin embargo, se debe tener en cuenta que mujeres, y en menor medida los hombres, suelen someterse a privaciones de alimento muy severas como parte de una dieta para rebajar de peso. Por eso no es poco frecuente encontrar estos casos. Particularmente en las personas que realizan la dieta del agua, consistente en sólo consumir agua durante algunos días.
Por esta razón, comunique a su médico, y al laboratorio clínico, si se encuentra en esta situación.

jueves, 16 de julio de 2009

El ejercicio y los analisis de laboratorio


Dentro de los diferentes factores que influyen sobre los analisis de laboratorio que son practicados en la sangre de una persona, uno de ellos es el ejercicio.

La actividad física que realiza una persona tiene efectos transitorios y prolongados sobre las pruebas de laboratorio que se realicen.

Efectos transitorios del ejercicio


En el caso de los efectos transitorios que ocasiona el ejercicio, podemos incluir caída inmediata y posterior aumento de los ácidos grasos libres, aumento acentuados de la alanina, muy marcado aumento del lactato (hasta un 300 %), valores alterados de prolactina, glucosa, colesterol, etc.

Los cambios transitorios que suelen hallarse en la primera hora después de haber realizado ejercicio, se relacionan con el aumento metabólico del organismo con el fin de generar suficiente energía para responder al estímulo. Sin embargo, poco tiempo después, los valores regresan a lo normal.

Efectos prolongados del ejercicio


Los efectos prolongados del ejercicio incluyen normalmente el incremento de varias enzimas como son la CPK o creatinfosfokinasa, la aldolasa, la aspartatoaminotransferasa también llamada transaminasa oxaloacética, la LDH o lactatodeshidrogenasa. Todas ellas enzimas que se suelen medirse con cierta frecuencia.

En el caso de entrenamientos físicos prolongados, se ha observado que los niveles de hormonas sexuales como la testosterona suelen estar incrementadas, la androstenodiona, la hormona luteinizante, y además otros metabolitos como ser el colesterol, los trigliceridos, etc.

Avise al médico y laboratorio que realiza ejercicio


Entre las diferentes actividades que realiza el ser humano, una de las más frecuentes es el ejercicio. Muchas personas suelen realizar diferentes tipos de ejercicio físico a distintas horas del día, con diferente intensidad, por períodos breves o prolongados, etc.

Es importante por las razones que hemos anotado arriba, que para evitar resultados que pudieran conducir a interpretaciones erróneas a su médico, le comunique sobre la rutina de ejercicios que realiza, y si es aconsejable tomar alguna precaución particular antes de ir al laboratorio a que se le tome una muestra de sangre o de otro tipo para ser analizada.

No es aconsejable por lo pronto, realizar una actividad física intensa antes de ir al laboratorio de análisis clínico. Recuerde además que en la mayor parte de los casos debe acudir al laboratorio clínico en ayunas.

Los resultados podrían verse leve o drásticamente alterados. En caso de duda, como ya le indicamos, consulte con su médico.

jueves, 9 de julio de 2009

Analisis recomendados para cuidar la salud


Muchas veces, tenemos la duda de cuales deben ser los análisis de laboratorio que deberíamos realizarnos de manera rutinaria para cuidar nuestra salud, y estar atentos ante un posible problema que podamos corregir a tiempo, evitando así las consecuencias que pueda traernos.

Son varias los consejos que suelen darse, dentro de los principales, y que pueden ser decididos por nosotros sin la necesidad de recurrir a un médico, estan: el control de la presión, el control de nuestro peso corporal, un examen cuidadoso de nuestro cuerpos en atención a la aparición de manchas, bultos o señales de que algo no está bien.

Pero con relación a los análisis de laboratorio, bien podemos recurrir a cualquier laboratorio clínico, y solicitar que se nos practique algunos analisis para saber como va nuestro cuerpo internamente.

Cuando vayas al laboratorio, podrías pedir la siguiente lista de análisis:

  • Un hemograma o Biometría hemática: permite saber como esta nuestro número de glóbulos rojos o hematíes, si hay muchos es poliglobulia, y si hay pocos, anemia. En ambos casos deberías consultar con tu médico. También te señala el número de tus glóbulos blancos: si soy muchos puede haber signos de enfermedad, lo mismo si son pocos. Las plaquetas: de igual manera sus valores anormales nos pueden referir problemas de coagulación y otras patologías. La formula diferencial del recuento leucocitario que también es de gran utilidad para presumir infecciones, procesos crónicos, etc.
  • Un exámen general de orina: este análisis, incluye diferentes mediciones, tanto físicas, químicas como microscópicas. Es un excelente indicador de como está la salud en general y particularmente el riñón.
  • Un exámen de heces o coproparasitológico: que consiste esencialmente en la búsqueda de parásitos en la materia fecal. Lo normal es que no existan parásitos en tus heces, de haberlos hay que identificar cuáles son y tomar medidas al respecto. Puede traer serios problemas de salud el estar parasitado.
  • Análisis de química sanguínea: estos se realizan en tu sangre, generalmente en la parte líquida que es el suero. Dentro de los análisis que se deberían realizar de rutina y que son esenciales tenemos:
  • 1.- Glicemia o glucemia o simplemente glucosa en sangre: un valor alto es señal de problemas, concretamente hablamos de la famosa diabetes.
  • 2.- Colesterol y sus fracciones: valores altos pueden terminar obturando los pequeños vasos sanguíneos y predisponer a sufrir infartos. Sus valores altos también son causa frecuente de dolores de cabeza y otros malestares.
  • 3.- Trigliceridos: otro tipo de grasa asociada a diferentes dolencias, principalmente pancreatitis.
  • 4.- Creatinina: es un indicador de la función renal. Valores elevados pueden significar daño en el riñon.
  • 5.- Acido úrico: los valores elevados del ácido úrico suelen asociarse con la famosa gota. Una patología que produce dolores a nivel articular, aparición de tofos en el cuerpo, insuficiencia renal, etc.
  • 6.- Transaminasas: en general, las transaminasas, que son dos ASAT y ALAT (aunque también se las denomina GOT y GPT) son un buen marcador para indicar la función del hígado. Valores altos suelen estar asociados a diferentes hepatopatías o problemas hepáticos.
  • 7.- Fosfatasa alcalina: otra enzima que medida en sangre debería alertarnos sobre posibles problemas a nivel de vesícula biliar y los conductos biliares, el hígado y ciertas patologías que son muy diversas. Encontrar valores altos debe llevarnos a buscar la causa de dicha elevación.
  • 8.- Marcadores tumorales, principalmente PSA o antígeno prostático: en el caso de los varones, principalmente a partir de los 40 años de edad, su elevación puede indicar problemas de la próstata, ya sea benignos o malignos, es decir, cáncer de próstata.
  • 9.- Sangre oculta en heces: no suele ser muy común que se realice esta prueba de manera rutinaria, sin embargo, aprovechando la misma muestra que se lleva al laboratorio para una búsqueda de parásitos, se puede aprovechar para investigar lo que se denomina Sangre Oculta, normalmente no debería haber sangre oculta en las heces, pero su presencia, detectada por medio de análisis de laboratorio es una llamada de alerta de que puede existir un problema relativamente serio y que merece cuidado en el tracto gastrointestinal, un ejemplo de ellos: las úlceras gástricas o duodenales.
Esta sería una lista esencial de análisis de laboratorio que todos deberían realizarse por lo menos una vez al año (el PSA sólo en el caso de los varones como ya se indicó), para llevar un control de su organismo. Cualquier alteración debería hacer que consultemos con el médico y se tomen las medidas aconsejables en ese caso.

No he mencionado la famosa prueba del Papanicolaou, por que sencillamente es una prueba que corresponde a un tipo de muestra diferente. Pero es recomendable que cualquier mujer en edad fértil, se realice un test de Papanicolaou, una vez al año. Consulta con tu médico. Se pueden evitar grandes problemas con estas simples valoraciones.

No olvides visitar otros temas relacionados con el laboratorio y la salud en Salud y cuidados.